Facilitadores Comunicativos
Son todos aquellos factores o mecanismos utilizados entre los profesionales o personal administrativo de la salud y las personas con discapacidad, que promueven el adecuado uso de los canales de recepción, emisión y comprensión para informar y ser informados, así mismo la necesidad de uso de un lenguaje sencillo, evitando brechas en los procesos comunicativos. Así mismo tienen como propósito la construcción del conocimiento y las interacciones sociales de las personas con discapacidad en el entorno.
Comunicación, orientación e información: herramientas que empoderan saberes y decisiones
Guía de educación sexual en lectura fácil, diseñada para personas con discapacidad intelectual. Facilita la comprensión accesible de la sexualidad y promueve el diálogo sobre el cuerpo de manera clara y sencilla. Además, ofrece herramientas para cuestionar estereotipos y actitudes restrictivas, fomentando una comunicación más inclusiva y respetuosa. Este recurso es una estrategia clave para eliminar barreras comunicativas, permitiendo que las personas con discapacidad intelectual accedan a información sobre su sexualidad de forma comprensible y puedan ejercer sus derechos con autonomía y confianza.
Este documento ofrece a los equipos de atención y gestión en salud información clave sobre los derechos de las personas con discapacidad, con orientaciones para garantizar una atención inclusiva y de calidad, alineada con la normativa vigente. Para ello, enfatiza la eliminación de barreras comunicativas mediante ajustes razonables y la promoción de la participación activa de las personas con discapacidad, respetando su confidencialidad y seguridad. Aunque está dirigido a profesionales de salud sexual y reproductiva, también es útil para otros sectores de la salud, fomentando una comunicación accesible y una atención equitativa y libre de discriminación.
Este manual del Ministerio de Salud Pública del Ecuador refuerza su compromiso con la equidad al establecer lineamientos para una atención integral e inclusiva. Su propósito es eliminar barreras comunicativas y de acceso, promoviendo servicios de salud que respeten la dignidad de las personas con discapacidad. A través de estrategias claras, este documento orienta a los equipos de salud en la implementación de una comunicación accesible y efectiva, asegurando una atención libre de discriminación y adaptada a las necesidades de cada persona.
Esta publicación ofrece lineamientos y criterios para una señalización inclusiva en el Ministerio de Salud y Protección Social, facilitando el acceso equitativo a la información. Al integrar indicaciones claras, visibles y accesibles, mejora la orientación en los espacios de atención y responde a diversas necesidades comunicativas. Estas estrategias promueven la autonomía de las personas con discapacidad y fortalecen la accesibilidad en los servicios de salud, eliminando barreras informativas. Así, el documento se convierte en una herramienta clave para garantizar una experiencia más comprensible e inclusiva en la atención integral en salud.
Esta Caja de Herramientas ofrece estrategias para eliminar barreras comunicativas en el sector salud, basándose en ocho principios de transformación digital inclusiva. Identifica inequidades en el acceso a los sistemas sanitarios y en las estrategias de digitalización, proponiendo soluciones accesibles para personas con diversas discapacidades. Además, enfatiza la necesidad de evaluar brechas sanitarias antes de incorporar tecnologías, evitando que refuercen desigualdades. También recomienda la creación de protocolos estandarizados, normativas y equipos diversos que impulsen diseños inclusivos. Este documento es una herramienta clave para garantizar que la transformación digital en salud sea equitativa y accesible para todos.
Esta Caja de Herramientas ofrece estrategias para eliminar barreras comunicativas en el sector salud, basándose en ocho principios de transformación digital inclusiva. Identifica inequidades en el acceso a los sistemas sanitarios y en las estrategias de digitalización, proponiendo soluciones accesibles para personas con diversas discapacidades. Además, enfatiza la necesidad de evaluar brechas sanitarias antes de incorporar tecnologías, evitando que refuercen desigualdades. También recomienda la creación de protocolos estandarizados, normativas y equipos diversos que impulsen diseños inclusivos. Este documento es una herramienta clave para garantizar que la transformación digital en salud sea equitativa y accesible para todos.
Este documento analiza cómo las barreras de accesibilidad afectan la vida de mujeres y niñas con discapacidad, integrando conceptos de accesibilidad y enfoque de género. Presenta un proceso metodológico, hallazgos clave y soluciones para mejorar la comunicación en recepción, emisión y comprensión, incluyendo la salud sexual y reproductiva. Al visibilizar estos desafíos, promueve estrategias que favorecen su participación activa y el ejercicio pleno de sus derechos. Su aplicación facilita la eliminación de barreras comunicativas, asegurando entornos más inclusivos y equitativos donde la autonomía y la toma de decisiones sean garantizadas.
Esta guía técnica de Chile ofrece orientaciones para entidades públicas y privadas sobre accesibilidad comunicativa, facilitando el cumplimiento de normativas para eliminar barreras en el acceso a la conectividad. Destaca la web como un derecho y una herramienta clave para la transformación social, permitiendo compartir saberes, construir conocimientos y fortalecer la comunicación inclusiva. Además, resalta el papel de la virtualidad y la tecnología en la reducción de brechas, promoviendo la participación de personas con discapacidad y otros grupos históricamente excluidos. Su implementación contribuye a garantizar entornos digitales más accesibles y equitativos.
Este instructivo ofrece recomendaciones para mejorar la accesibilidad audiovisual, facilitando la comunicación y el acceso a la información. Proporciona pautas prácticas para la inclusión de subtítulos y la interpretación en lengua de señas en transmisiones televisivas y materiales multimedia. Al garantizar que la información sea clara y accesible, este documento se convierte en una estrategia clave para eliminar barreras comunicativas. Su implementación permite informar, construir conocimiento y promover la interacción de las personas con discapacidad en entornos digitales, asegurando su participación efectiva en el uso de la tecnología y en la sociedad en general.
Esta guía ofrece recomendaciones para la creación de archivos digitales y presentaciones accesibles, promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a la información. Basada en el principio de diseño universal, facilita la elaboración de contenidos comprensibles para todas las personas, eliminando barreras comunicativas. Su aplicación permite que diversos sectores adopten estrategias de accesibilidad en cumplimiento del Artículo 21 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Como herramienta de trabajo, contribuye a fortalecer la comunicación inclusiva y garantizar que la información sea clara, accesible y útil para toda la población.
Guía técnica de accesibilidad que proporciona un marco normativo y conceptual sobre la tecnología como herramienta inclusiva para el acceso a la información y la comunicación de las personas con discapacidad. Además, ofrece pautas para el desarrollo de sitios web accesibles, eliminando barreras digitales y promoviendo entornos en línea más inclusivos. Su aplicación facilita la interacción y participación activa de las personas con discapacidad en el ámbito digital, garantizando su derecho a la información de manera equitativa.
Este documento presenta una estrategia para reducir barreras comunicativas en la atención en salud mediante el uso de tecnología digital. Basado en el Proyecto Integración Social de Pacientes, promueve el uso de tablets y videoconferencias para mejorar la comunicación, reducir el aislamiento y fortalecer habilidades cognitivas. Además, proporciona pautas para la implementación de herramientas digitales accesibles con apoyo profesional, garantizando su uso efectivo. Esta guía sirve como referencia para instituciones de salud que buscan integrar soluciones tecnológicas inclusivas, asegurando la participación activa de personas con discapacidad en su proceso de atención y bienestar.
El Tratado de Marrakech es una herramienta clave para eliminar barreras comunicativas y garantizar el acceso equitativo a la información de personas con discapacidad visual o dificultades para leer textos impresos. Fomenta la producción y distribución de materiales en formatos accesibles y el uso de tecnologías adaptadas, promoviendo la inclusión y el derecho a la educación. Sin embargo, aún existen desafíos, como la disponibilidad limitada de obras accesibles y diferencias en las normativas de cada país. Este tratado ofrece una estrategia para superar estas barreras, asegurando que más personas accedan a la información en igualdad de condiciones.
Este documento es una herramienta clave para eliminar barreras comunicativas en el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad. Proporciona orientaciones en lenguaje claro para profesionales de rehabilitación, facilitando la difusión de información accesible y promoviendo una sexualidad plena y libre de prejuicios. A pesar de la escasez de materiales accesibles y la desinformación en este ámbito, este manual contribuye a superar estos desafíos, ofreciendo estrategias inclusivas que garantizan el acceso equitativo al conocimiento y fortalecen el ejercicio de derechos en la comunidad.
Esta guía proporciona estrategias para hacer accesibles las campañas y piezas de publicidad institucional, asegurando que la información llegue a todas las personas en igualdad de condiciones. Promueve el uso de lengua de señas, subtitulado y audiodescripción, facilitando el acceso de personas sordas, ciegas, sordociegas y con discapacidad intelectual. Sin embargo, persisten barreras comunicativas, como la falta de estandarización y la prioridad de cantidad sobre calidad en la difusión de contenidos. Este documento es una herramienta clave para impulsar acciones coordinadas entre instituciones y garantizar una comunicación accesible e inclusiva.
Este documento ofrece herramientas para una digitalización accesible en la administración pública, promoviendo la accesibilidad cognitiva y sensorial en los servicios digitales. Su implementación contribuye a reducir brechas y garantizar un acceso equitativo a la información y los trámites gubernamentales. No obstante, persisten barreras comunicativas y tecnológicas, como la falta de plataformas digitales adaptadas, que limitan el acceso a servicios esenciales, especialmente para personas con discapacidad y personas mayores. Esta guía es una estrategia clave para impulsar soluciones inclusivas, asegurando una comunicación efectiva y el derecho a la información en entornos digitales.
Este anexo brinda orientaciones para garantizar la accesibilidad digital en documentos de texto, de acuerdo con las normas colombianas. Su aplicación permite que personas con discapacidad accedan a la información en igualdad de condiciones, eliminando barreras comunicativas en entornos digitales. Al seguir estrategias estandarizadas, facilita la creación de contenidos accesibles para organizaciones y profesionales, promoviendo la inclusión y el cumplimiento de la normativa nacional en accesibilidad.
Este documento fortalece la accesibilidad en presentaciones utilizadas en entornos empresariales, educativos y universitarios, alineándose con las normas colombianas. Promueve el uso de diapositivas y documentos de texto diseñados con criterios de accesibilidad, asegurando que las personas con discapacidad puedan interactuar con la información de manera equitativa. Su implementación mejora la comunicación inclusiva al incorporar subtitulado, audiodescripción y tecnologías asistivas, facilitando el acceso a contenidos en diferentes espacios de socialización del conocimiento. Así, esta guía impulsa prácticas accesibles que fomentan la participación y el aprendizaje en igualdad de condiciones.
Este documento fortalece la accesibilidad en el uso de hojas de cálculo, facilitando que más personas, incluidas aquellas con discapacidad visual o cognitiva, puedan beneficiarse de herramientas como bases de datos, filtros, fórmulas y gráficos. Su implementación mejora la gestión de información matemática y estadística, promoviendo la autonomía en el manejo de datos. Al aplicar estas orientaciones, se fomenta el uso de formatos accesibles y prácticas inclusivas en la creación y diseño de archivos Excel, permitiendo una comunicación más equitativa y garantizando que la información sea comprensible y usable por todos.
Este lineamiento impulsa la accesibilidad web en los portales institucionales del Distrito Capital, garantizando el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales. A través de estrategias de diagnóstico, aseguramiento de calidad, seguimiento y evaluación, mejora la usabilidad y el acceso a la información para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Su aplicación fortalece la creación de entornos digitales más inclusivos, promoviendo el uso de criterios unificados de accesibilidad y herramientas adaptadas. Con ello, se facilita la interacción equitativa con los servicios en línea, eliminando barreras comunicativas y optimizando la experiencia digital para toda la ciudadanía.
Serie 10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho
Esta ficha, primera de una serie sobre accesibilidad cognitiva, ofrece información clara y práctica para su aplicación en diversos ámbitos. Dirigida a entidades, profesionales y personas usuarias, facilita la comprensión y el uso de productos y servicios, promoviendo entornos más accesibles e inclusivos. Su implementación fortalece la eliminación de barreras comunicativas al brindar herramientas y estrategias que mejoran la interacción y el acceso a la información. Con este recurso, se impulsa la adopción de prácticas que favorecen la participación equitativa de todas las personas, especialmente aquellas con dificultades cognitivas.
Esta ficha sobre Lenguaje Claro forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho” y ofrece pautas para hacer la comunicación más comprensible. Un lenguaje claro permite que las personas encuentren fácilmente la información, la comprendan y la utilicen de manera efectiva. Al aplicar estas estrategias en la comunicación escrita y oral, se eliminan barreras comunicativas, mejorando el acceso equitativo a la información. Además, facilita la interacción con la ciudadanía, reduce dudas y quejas, optimiza la comprensión de documentos y contribuye a la eficiencia en la gestión de información, incluyendo traducciones y procesamiento de lenguaje en entornos digitales.
Esta ficha sobre Lectura Fácil forma parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho” y proporciona pautas para elaborar información escrita más sencilla y comprensible. A través de recomendaciones sobre redacción y diseño, facilita el acceso a la información para personas con dificultades de comprensión lectora.
Garantizar información en Lectura Fácil elimina barreras comunicativas y fortalece el ejercicio de otros derechos fundamentales, como el acceso a la justicia, la educación y el empleo. Su implementación en documentos y servicios promueve una comunicación más inclusiva y equitativa, beneficiando a toda la sociedad.
Esta ficha técnica, parte de la serie 10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho, aborda el Diseño Wayfinding como una estrategia clave para mejorar la orientación espacial en entornos urbanos y arquitectónicos. Proporciona recomendaciones para la planificación del espacio y el uso de elementos visuales, auditivos y táctiles que facilitan la movilidad y autonomía de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Su aplicación contribuye a eliminar barreras comunicativas al optimizar la señalización y mejorar la experiencia de navegación en espacios públicos y privados.
Esta ficha técnica ofrece estrategias para mejorar la orientación y comprensión de los espacios mediante sistemas de señalización accesibles. Al integrar información visual, táctil y auditiva, facilita el acceso a la información y la movilidad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Su aplicación contribuye a eliminar barreras comunicativas al promover señalización clara, concisa y universalmente comprensible. Además, enfatiza la importancia de diseñar entornos accesibles a partir de estudios previos sobre las necesidades de los usuarios, garantizando una experiencia inclusiva en la movilidad y el uso de espacios públicos y privados.
Esta ficha presenta estrategias y herramientas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) para facilitar la expresión y participación de personas con dificultades en la comunicación oral y/o escrita. Destaca la importancia de un enfoque multimodal, incorporando tableros, tarjetas, cuadernos, aplicaciones móviles y lenguaje gestual o manual para mejorar la accesibilidad. Su implementación permite adaptar los medios comunicativos a las necesidades individuales, promoviendo una interacción efectiva e inclusiva. Además, sensibiliza sobre la importancia de estos recursos en distintos entornos, fomentando su uso para eliminar barreras comunicativas y garantizar la plena participación de todas las personas.
Esta ficha resalta la importancia de la accesibilidad cognitiva en el diseño de productos y servicios, asegurando que sean comprensibles, funcionales y de fácil uso para todas las personas. A través de los principios de accesibilidad universal, se optimizan aspectos como la apariencia, el lenguaje y la funcionalidad, facilitando su comprensión y uso autónomo. Su aplicación contribuye a eliminar barreras comunicativas y de acceso a la información, promoviendo estrategias de diseño inclusivo que garantizan productos más accesibles, mejorando la experiencia de uso y la participación de personas con discapacidad en distintos entornos.
Esta ficha, parte de la serie “10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho”, destaca el papel fundamental de las personas como facilitadoras de la accesibilidad cognitiva en distintos entornos. Más allá de la señalización y los dispositivos tecnológicos, resalta la importancia del lenguaje claro, la comunicación efectiva y la actitud de quienes interactúan con personas que requieren apoyo para comprender la información. Al promover estrategias de comunicación inclusiva, esta ficha contribuye a eliminar barreras comunicativas, fomentando entornos accesibles donde todas las personas puedan participar de manera autónoma y equitativa.
Esta ficha resalta la importancia de situar a la persona en el centro de la accesibilidad cognitiva, garantizando que productos y servicios sean diseñados en función de sus necesidades y diversidad cognitiva. Su enfoque promueve la participación activa en la selección y valoración de opciones accesibles, asegurando que la toma de decisiones responda a sus expectativas. Al ofrecer orientaciones para mejorar la interacción y la comunicación, este documento contribuye a eliminar barreras informativas, favoreciendo entornos más comprensibles e inclusivos para todas las personas.
Este documento ofrece pautas para la redacción de textos en fácil lectura, facilitando el acceso a la información para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad intelectual, adultos mayores, personas con bajo nivel de alfabetización e inmigrantes con dominio limitado del idioma. Al promover un lenguaje claro y accesible, contribuye a eliminar barreras comunicativas asociadas a la complejidad técnica y lingüística de muchos textos. Su aplicación permite mejorar la comprensión, fortalecer la inclusión y garantizar que la información sea útil y accesible para un público más amplio.
Este documento destaca la importancia de la Lectura Fácil como una herramienta clave para democratizar el acceso a la información y eliminar barreras comunicativas. Facilita la comprensión de textos para personas con discapacidad intelectual y dificultades cognitivas, permitiendo su participación activa en la sociedad. Además, promueve el derecho al acceso a la cultura, la literatura y la información de manera clara y comprensible, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Su implementación ayuda a reconocer y atender mejor las necesidades de estas poblaciones, fortaleciendo la inclusión y la equidad en el acceso al conocimiento.
Este documento promueve la Lectura Fácil como una estrategia clave para mejorar la accesibilidad textual, facilitando la comprensión de la información para personas con discapacidad intelectual, dificultades cognitivas o bajo nivel de alfabetización. Su aplicación es fundamental en entornos educativos y de salud, donde el acceso a información clara fortalece la toma de decisiones y la autonomía. Además, resalta la importancia de complementar esta herramienta con otros recursos, como pictogramas, lengua de señas o braille, asegurando una comunicación verdaderamente inclusiva y adaptada a diversas necesidades.
Este documento proporciona pautas claras sobre el uso adecuado del lenguaje en torno a la discapacidad, abordando categorías específicas y su impacto en la comunicación. Además, presenta datos estadísticos sobre el acceso a servicios de rehabilitación, salud y educación en Colombia, promoviendo una comprensión más informada. Dirigido al público en general, busca deconstruir imaginarios y fomentar una representación más inclusiva en medios audiovisuales y radiales, fortaleciendo el acceso equitativo a la información y contribuyendo a la eliminación de barreras comunicativas.
Este manual proporciona directrices para optimizar el servicio de interpretación virtual en Lengua de Señas Colombiana (LSC), garantizando una comunicación efectiva y accesible para personas sordas. Aborda aspectos clave como iluminación, ubicación espacial, estado de periféricos y conectividad, fortaleciendo la calidad del servicio. Su implementación permite reducir barreras comunicativas en entornos digitales, asegurando que la interpretación sea fluida y precisa. Además, promueve la capacitación de los intérpretes en el uso de herramientas tecnológicas, mejorando la accesibilidad digital y fomentando una interacción más inclusiva en distintos ámbitos.