Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Tel: 4375400 Ext. 5127
Carrera 54 No.67A – 80
Biblioteca Dario Cadena Rey


bvscolombia@fucsalud.edu.co
2022 - Todos los derechos reservados

Facilitadores Administrativos

Son todos aquellos mecanismos o estrategias, que facilitan la realización de trámites de forma sencilla, clara, y oportuna, en el marco de las gestiones para el acceso o administración en los servicios de salud, su permanencia y atención integral, que involucran la relación de las personas con discapacidad como ciudadanos y ciudadanas, con el gobierno, las aseguradoras o prestadores públicos o privados de salud. Así mismo esta categoría también contempla todas las acciones y protocolos que se puedan disponer para orientar el manejo adecuado de las personas con discapacidad en caso de riesgos y emergencias en procura de la protección de la vida y de las personas en el momento de la atención en salud.

Tramites Administrativos: Claves para una Gestión Ágil y Eficiente

Este documento recopila el conocimiento y la experiencia de los líderes del servicio al ciudadano en el Sector Administrativo de Salud y Protección Social en Colombia. Presentado en un lenguaje claro y accesible, ofrece una guía práctica para fortalecer las competencias de servidores públicos y colaboradores, especialmente aquellos en contacto directo con la ciudadanía. Su enfoque diferencial facilita una atención adecuada a grupos de protección especial, como las personas con discapacidad. Al mejorar la capacidad de respuesta institucional, este material se convierte en una estrategia clave para eliminar barreras administrativas y garantizar un servicio más inclusivo y accesible.

Esta publicación es parte de la «Serie Derechos Humanos y Salud», analiza los apoyos y ajustes razonables para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en el acceso a la salud y rehabilitación. Identifica barreras sociales, económicas y legales, además de examinar los marcos normativos internacionales y regionales que protegen sus derechos. Asimismo, plantea medidas para que los Estados implementen políticas y programas que eliminen barreras administrativas y aseguren que las personas con discapacidad reciban los apoyos necesarios para su plena participación en la sociedad.

Este manual ayuda a eliminar barreras administrativas al definir lineamientos y criterios para garantizar que las personas con discapacidad accedan en igualdad de condiciones a los servicios del Ministerio de Salud y Protección Social. Proporciona recomendaciones para una atención incluyente, orientando a las entidades en la implementación de prácticas accesibles que optimicen la prestación de sus servicios.

Herramienta para garantizar un servicio al ciudadano accesible y de calidad, facilitando el acceso equitativo a trámites y servicios para personas con discapacidad. Proporciona orientaciones clave para que las instituciones eliminen barreras administrativas, promoviendo la igualdad de condiciones en la atención y asegurando el goce efectivo de derechos. Su aplicación fortalece la gestión institucional y legitima la acción estatal, impulsando una prestación de servicios más inclusiva y eficiente.

Esta guía es una herramienta estratégica para que los ministerios de salud planifiquen acciones que fortalezcan la inclusión de personas con discapacidad en el sector salud. Sus recomendaciones pueden integrarse en el fortalecimiento de los sistemas de salud, garantizando servicios más accesibles. Desarrollada en consulta con la OMS, ministerios y organizaciones de personas con discapacidad, esta guía es un recurso clave para tomadores de decisión, facilitando la eliminación de barreras administrativas y promoviendo una atención equitativa e inclusiva en los servicios de salud.

Este documento presenta estrategias para eliminar barreras administrativas en el sector salud a través de la transformación digital inclusiva. Basado en ocho principios clave, identifica inequidades en el acceso a servicios y digitalización, proponiendo soluciones accesibles para personas con diversas capacidades. Además, enfatiza la necesidad de evaluar brechas sanitarias antes de implementar tecnologías, desarrollar normativas y protocolos estandarizados, y conformar equipos diversos que impulsen diseños inclusivos. Su aplicación permite que la digitalización en salud reduzca desigualdades y garantice acceso equitativo para todas las personas.

Esta guía temática difunde conceptos clave sobre discriminación, racismo y xenofobia, y sirve como herramienta teórico-práctica para fortalecer una ciudadanía comprometida con los derechos humanos. Promueve acciones para eliminar estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad, resaltando su individualidad y fomentando la eliminación de barreras administrativas que limitan el ejercicio pleno de sus derechos. Su aplicación contribuye a la construcción de entornos más inclusivos, facilitando la implementación de políticas y estrategias que garanticen el acceso equitativo a servicios y oportunidades.

Esta publicación analiza las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a los servicios de salud y propone acciones para eliminarlas. Dirigida a instancias decisorias, profesionales sanitarios, proveedores de salud, autoridades, academia y organizaciones, ofrece estrategias para mejorar la accesibilidad en el sector. Además, presenta experiencias y buenas prácticas que pueden servir como modelo para la reducción de barreras administrativas, facilitando el acceso equitativo a la atención en salud y promoviendo la protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Esta nota política expone la situación de las mujeres con discapacidad frente a distintas formas de violencia a lo largo de su vida. A través de testimonios, destaca la necesidad de ajustes razonables en las rutas de acceso a la justicia y de acciones concretas en la política pública. Propone estrategias administrativas para eliminar barreras y garantizar una respuesta efectiva, promoviendo políticas que aseguren una vida libre de violencia para las mujeres con discapacidad en Colombia.

Este documento ofrece herramientas y metodologías para aplicar el enfoque diferencial en la atención en salud de mujeres en su diversidad. Proporciona recomendaciones y recursos conceptuales y técnicos para que las instituciones identifiquen y eliminen barreras de acceso a los servicios, promoviendo acciones afirmativas que garanticen sus derechos. Su implementación facilita la transversalización del enfoque diferencial, contribuyendo a la creación de estrategias administrativas que mejoren la equidad en la atención y el acceso a los servicios de salud.

Las conclusiones y recomendaciones de este documento pueden ser una línea en posibles acciones de prevención de la violencia sexual que afecta a las personas con discapacidad. Asimismo, se busca que esta información contribuya a reducir las de barreras actitudinales en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad, en cumplimiento con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promoviendo una sociedad más justa y con mejores oportunidades.

Este informe, elaborado con la participación de personas y organizaciones sociales, analiza los avances y desafíos de Colombia en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Propone estrategias para mitigar barreras administrativas y fortalecer el acceso a derechos mediante apoyos y ajustes razonables. Destaca 12 temas clave, subrayando la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad y la adopción de medidas que garanticen su plena inclusión. Su contenido es una herramienta para la formulación de políticas y la optimización de procesos administrativos que favorezcan la equidad y accesibilidad.

Este documento analiza la situación de las personas con discapacidad en Colombia y el estado de garantía de sus derechos a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A partir de información de organizaciones, personas con discapacidad, sus familias y entidades gubernamentales, identifica barreras administrativas y actitudinales que limitan su participación. Su contenido es una herramienta clave para diseñar estrategias que mejoren la accesibilidad en procesos administrativos, promoviendo una mayor inclusión y visibilización en distintos ámbitos de la sociedad.

Este protocolo de servicio al ciudadano con enfoque diferencial en el sector salud y protección social ofrece pautas para la atención de personas con discapacidad, facilitando la reducción de barreras administrativas. Recoge el conocimiento y experiencia de los líderes del servicio al ciudadano y presenta una guía clara y accesible para mejorar la atención. Su propósito es fortalecer las competencias de los servidores públicos y garantizar un trato adecuado a grupos de especial protección constitucional, promoviendo una gestión más inclusiva y efectiva en el acceso a los servicios.

Este documento ofrece una guía para que las instituciones públicas incorporen el enfoque de inclusión de la discapacidad en su gestión, asegurando el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad. Sirve como herramienta de consulta para mejorar la organización institucional y la atención a la ciudadanía, orientando la toma de decisiones hacia la reducción de barreras administrativas. Además, propone estrategias para establecer rutas de atención accesibles y un modelo de gestión más inclusivo, fortaleciendo la capacidad de las entidades para garantizar servicios equitativos y accesibles para todas las personas.

Este instrumento tipo encuesta, basado en la Clasificación Internacional de la Discapacidad y la Salud (CIF), facilita la identificación de barreras administrativas, actitudinales y físicas en los entornos cotidianos de las personas con discapacidad. Diseñado para instituciones y profesionales, permite comparar grupos con distintos niveles y perfiles de discapacidad. Además, proporciona evidencia clave para la formulación de políticas públicas, ayudando a identificar y diseñar intervenciones que optimicen la inclusión y el acceso a servicios, contribuyendo así a la eliminación de barreras administrativas y a una gestión más equitativa.

Este documento analiza la importancia de transversalizar los derechos humanos en la transformación digital del sector salud, promovida por la OPS. Destaca la necesidad de revisar los marcos jurídicos y garantizar que la digitalización en salud sea accesible e inclusiva. Identifica brechas actuales, propone líneas de acción e indicadores de monitoreo, y ofrece recomendaciones para su implementación. Ampliar los medios y formas de comunicación es clave para mitigar barreras administrativas y garantizar que las personas con discapacidad accedan a la información y los servicios de salud en igualdad de condiciones.

Este documento de lectura fácil aborda la discapacidad en intersección con la violencia de género, institucional y doméstica, así como con la vulneración de derechos sexuales y reproductivos. Analiza las barreras de accesibilidad y su impacto en el acceso a la justicia, destacando cómo estas limitaciones refuerzan la violencia de género. Además, presenta recomendaciones para mejorar el trato hacia las personas con discapacidad. Al ofrecer información clara y accesible, se convierte en una herramienta clave para reducir barreras administrativas y promover respuestas institucionales inclusivas que garanticen el acceso equitativo a la justicia y la protección de derechos.

Este documento guía a la administración pública en la digitalización accesible, facilitando trámites y mejorando la accesibilidad cognitiva y sensorial en los servicios públicos. La falta de accesibilidad en las Tecnologías de la Información y Comunicación genera barreras que limitan el acceso de personas con discapacidad y personas mayores a gestiones esenciales. A través de lineamientos claros, este recurso fortalece la inclusión digital, optimiza la prestación de servicios y elimina barreras administrativas, garantizando que todas las personas puedan acceder a la información y ejercer sus derechos, especialmente en situaciones de emergencia.

Este informe analiza las causas de las inequidades en salud y propone estrategias para reducirlas. Presenta recomendaciones clave para fortalecer el compromiso político, mejorar la financiación, diversificar modelos de atención, capacitar al personal, adaptar la infraestructura y aprovechar las tecnologías digitales. Este documento es una herramienta clave para tomadores de decisiones, ya que orienta la eliminación de barreras administrativas y promueve la prestación de servicios de salud accesibles y de calidad para las personas con discapacidad.

Gestión Inclusiva del riesgo y emergencias: orientaciones en el marco de la atención integral en salud de las personas con discapacidad

Este documento busca promover una reflexión entre todos los actores involucrados, especialmente los responsables de entornos y servicios públicos, sobre el diseño e implementación de medidas de accesibilidad con enfoque de género. Su objetivo es ir más allá de la concepción técnica tradicional de la accesibilidad, considerando las necesidades específicas de mujeres y niñas con discapacidad, para que las medidas futuras sean efectivas, inclusivas y garanticen su derecho a una vida independiente con igualdad de oportunidades en cualquier ámbito, público o privado; es así que contribuye a eliminar barreras actitudinales que pueden surgir en el diseño y la prestación de servicios dirigidos a niñas y mujeres con discapacidad.

Esta publicación normativa a nivel mundial ofrece antecedentes, contexto y conceptos clave para comprender los enfoques y normas que garantizan la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en planes de emergencias y desastres. Su objetivo es promover, proteger y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos y libertades en condiciones de respeto y dignidad. Este documento es una herramienta clave para fortalecer la planificación y respuesta inclusiva en situaciones de emergencia, contribuyendo a la eliminación de barreras que limitan el acceso a medidas de protección y asistencia adaptadas a sus necesidades.

Esta guía es una herramienta que establece los requerimientos arquitectónicos y las condiciones necesarias para garantizar una evacuación segura e inclusiva en los edificios, considerando la diversidad de capacidades funcionales de sus ocupantes. Además, incluye fichas de diagnóstico que permiten evaluar si las instalaciones cumplen con los estándares de accesibilidad y seguridad para una evacuación efectiva. Al proporcionar criterios claros y prácticos, este documento se convierte en una estrategia clave para eliminar barreras en la infraestructura y asegurar que todos, incluidas las personas con discapacidad, puedan evacuar de manera autónoma y segura en caso de emergencia.

Este documento ofrece recomendaciones clave para reducir el impacto de emergencias y desastres en las personas con discapacidad, orientando a sus familias, cuidadores y tomadores de decisión en los niveles local y nacional. Su propósito es facilitar la implementación de medidas efectivas que salven vidas y protejan la dignidad e integridad de esta población. Al servir como una guía práctica, se convierte en una estrategia fundamental para eliminar barreras administrativas, asegurando que la planificación y respuesta ante emergencias sean inclusivas y garanticen el acceso equitativo a la protección y asistencia.

Herramienta clave para fomentar una cultura organizacional inclusiva, integrando la accesibilidad y la seguridad en la gestión del riesgo. A través de sensibilización e instrucción básica, proporciona lineamientos para la prevención y preparación ante emergencias y desastres. Facilita la eliminación de barreras administrativas al ofrecer estrategias prácticas para garantizar la participación efectiva de las personas con discapacidad en los planes de emergencia, promoviendo su seguridad y el acceso equitativo a medidas de protección en distintos entornos.

Esta guía práctica promueve una preparación efectiva ante emergencias, integrando la inclusión de las personas con discapacidad en la gestión integral del riesgo y la protección civil. Proporciona lineamientos para abordar peligros naturales y antrópicos en espacios públicos y privados, asegurando que las estrategias de prevención y respuesta sean accesibles para toda la población. Al ofrecer herramientas claras para la planificación y actuación, este documento contribuye a eliminar barreras administrativas, facilitando la implementación de medidas inclusivas en los planes de emergencia y garantizando el derecho a la seguridad de las personas con discapacidad.

Esta publicación ofrece estrategias clave para reducir riesgos y minimizar el impacto de emergencias y desastres en personas con discapacidad, alineándose con las etapas de la Protección Civil. Proporciona acciones claras sobre qué hacer antes, durante y después de una situación de riesgo, promoviendo entornos accesibles que fortalezcan la autonomía. Al integrar medidas inclusivas en la planificación y respuesta, este documento se convierte en una herramienta para eliminar barreras administrativas, facilitando la implementación de políticas y procedimientos que garanticen una atención adecuada y equitativa en situaciones de emergencia.

Este documento presenta el trabajo del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador en la prevención y gestión de riesgos para personas con discapacidad. Expone normativas clave para reducir su exposición al riesgo y detalla estrategias de sensibilización y capacitación según los diferentes tipos de discapacidad. Además, proporciona lineamientos para la elaboración de planes de emergencia inclusivos, asegurando que las personas con discapacidad puedan acceder a medidas de protección efectivas. Su implementación contribuye a eliminar barreras administrativas al fortalecer la planificación y respuesta ante emergencias con un enfoque accesible e inclusivo.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia. Política de Privacidad

Ir al contenido