Facilitadores Físicos
Son todos aquellos factores o mecanismos utilizados entre los profesionales o personal administrativo de la salud y las personas con discapacidad, que promueven el adecuado uso de los canales de recepción, emisión y comprensión para informar y ser informados, así mismo la necesidad de uso de un lenguaje sencillo, evitando brechas en los procesos comunicativos. Así mismo tienen como propósito la construcción del conocimiento y las interacciones sociales de las personas con discapacidad en el entorno.
Accesibilidad Física y Diseño Universal
Este documento es una herramienta clave para garantizar un servicio accesible y de calidad a las personas con discapacidad, orientando a las instituciones en la eliminación de barreras físicas en el acceso a trámites y servicios. Proporciona lineamientos para adaptar infraestructuras y mejorar la movilidad dentro de los espacios, asegurando condiciones de igualdad y promoviendo el goce efectivo de derechos. Su aplicación permite a las entidades avanzar en la implementación de entornos accesibles, fortaleciendo la acción estatal en la construcción de espacios inclusivos para todas las personas.
Esta guía práctica de accesibilidad facilita la comprensión de los factores estructurales que pueden limitar o potenciar la participación de las personas con discapacidad. Ofrece recomendaciones para la ciudadanía, instituciones y actores estratégicos involucrados en el diseño y construcción de entornos accesibles. Al abordar criterios de accesibilidad e inclusión, el documento se convierte en una herramienta clave para eliminar barreras físicas en espacios urbanos y servicios, promoviendo el derecho a la movilidad y la vida en sociedad. Su implementación permite avanzar hacia entornos más inclusivos y equitativos para todas las personas.
Este documento tiene el propósito de mostrar una visión global de la diversidad de capacidades funcionales de los seres humanos, da a conocer la influencia del diseño de entornos el uso de los mismos y su relación con la diversidad humana plantea los conceptos básicos sobre accesibilidad universal y diseño para todos; establece los criterios técnicos básicos la legislación aplicable para conseguir entornos para todos y muestra ejemplos y buenas prácticas así como acceso a diferentes fuentes de información. Este documento contribuye a mitigar las barreras físicas del entorno para transformar espacios públicos y privados y con ello su habitabilidad en personas con discapacidad.
Este libro ofrece una visión integral sobre el diseño accesible, abordando sus dimensiones jurídica, ética y físico-espacial en un marco internacional. Destaca la importancia de transformar los entornos para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad, analizando conceptos clave como diversidad, barreras físicas, diseño universal y protección civil. Al proporcionar lineamientos para la accesibilidad en espacios públicos y privados, se convierte en una herramienta estratégica para la eliminación de barreras físicas, permitiendo que las personas con discapacidad habiten y transiten con autonomía y seguridad en su entorno cotidiano.
Ficha temática, desarrollada por la Corporación Ciudad Accesible, ofrece información clave sobre señalización accesible, incluyendo símbolos internacionales, tipos de señalización, pictogramas, iluminación, tipografía y vías de evacuación. Además, presenta directrices para la creación de mapas táctiles y medios audiovisuales accesibles. Al proporcionar herramientas prácticas para mejorar la orientación y movilidad en el espacio público, este documento se convierte en una estrategia de trabajo para eliminar barreras físicas, comunicativas e informativas, permitiendo que las personas con discapacidad se desplacen con mayor autonomía y seguridad.
Documento que proporciona herramientas para eliminar barreras físicas en espacios públicos y privados, promoviendo la libre circulación de personas con discapacidad. Destaca la importancia del diseño universal en la planificación y ejecución de proyectos, asegurando entornos accesibles para todas las personas en diferentes etapas de su vida. Además, aborda conceptos clave como accesibilidad, barreras urbanísticas y arquitectónicas, transporte accesible, señalización, itinerarios inclusivos y medidas adecuadas para el uso de espacios por personas usuarias de sillas de ruedas. Es una guía esencial para implementar estrategias de accesibilidad y fortalecer la inclusión en el entorno construido.
Este documento recopila experiencias y reflexiones del Seminario Iberoamericano sobre Accesibilidad y Seguridad ante Emergencias, aportando al desarrollo sostenible e inclusivo. Su contenido orienta la incorporación de la accesibilidad en políticas públicas de planificación y gestión del riesgo, promoviendo buenas prácticas en entornos construidos y fortaleciendo redes de cooperación. Además, ofrece estrategias para reducir barreras físicas en situaciones de emergencia, asegurando que las personas con discapacidad cuenten con medidas adecuadas para su protección y evacuación. Es una herramienta clave para la implementación de entornos más seguros e inclusivos ante riesgos y desastres.
Ficha técnica ofrece orientaciones para eliminar barreras físicas y garantizar la libre circulación y seguridad de las personas con discapacidad. Proporciona recomendaciones para diseñar planes de evacuación inclusivos, asegurando que personas con discapacidad y adultos mayores puedan evacuar de forma rápida, segura y autónoma. Destaca la importancia de infraestructuras accesibles, ayudas técnicas, protocolos adecuados y la implementación de simulacros periódicos. Su aplicación permite fortalecer la preparación ante emergencias y reducir riesgos, convirtiéndose en una estrategia clave para garantizar entornos más seguros e inclusivos.
Esta guía está dirigida a profesionales de entidades públicas y privadas responsables de la infraestructura física, como arquitectos, ingenieros y diseñadores. Proporciona orientaciones para identificar los principios básicos de accesibilidad en espacios de atención y servicio al ciudadano, estableciendo recomendaciones mínimas que aseguren entornos accesibles e inclusivos. Su aplicación facilita la eliminación de barreras físicas y promueve el diseño de infraestructuras que garanticen la movilidad y autonomía de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad, convirtiéndose en una herramienta clave para la construcción de espacios verdaderamente incluyentes.
El Manual técnico de Accesibilidad Universal para Centros y Establecimientos Sanitarios hace especial énfasis en los centros de fisioterapia incorpora información referente a los distintos elementos que nos ayudan a crear espacios accesibles, amigables y saludables. En este sentido, este documento recoge el marco normativo regional y estatal de aplicación a los centros de fisioterapia de manera que se convierta en una información accesible a los distintos profesionales, fácil de comprender, práctica y útil.
Este manual establece lineamientos y criterios para garantizar que las personas con discapacidad accedan en igualdad de condiciones a los servicios del Ministerio de Salud y Protección Social. Proporciona recomendaciones clave para una atención inclusiva, asegurando que los espacios y procesos sean accesibles. Al ofrecer directrices claras, este documento se convierte en una herramienta estratégica para eliminar barreras físicas, facilitando la adaptación de la infraestructura y la prestación de servicios de manera equitativa y sin restricciones para las personas con discapacidad.
Este manual del Ministerio de Salud Pública de Ecuador establece lineamientos clave para garantizar una atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad en todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. Proporciona herramientas para que los profesionales de la salud reconozcan sus derechos, necesidades y expectativas, promoviendo una atención sin discriminación. Además, destaca la importancia de eliminar barreras físicas en los espacios de atención, asegurando entornos accesibles que faciliten el acceso equitativo a los servicios de salud y contribuyan a la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema sanitario.